La progresiva instalación de la dictadura en 1973
El fin de la huelga general, las elecciones universitarias, la proscripción de los partidos políticos, la represión y la instalación del Consejo de Estado.
- - 5 min
- - 1 min
- - 15 sec
- + 15 sec
- + 1 min
- + 5 min
D - La huelga general fue un movimiento muy vigoroso, muy fuerte, pero a la que le faltó articulación política con el gobierno, alguna forma de negociación. Ese es el papel que cumplen los partidos políticos, y acá prácticamente no estuvieron. Los partidos mayoritarios se disgregaron y los sectores que trataban de empujar (el Frente Amplio y los sectores wilsonistas del Partido Nacional) quedaron aislados, no tuvieron acompañamiento.
Yo tengo temor de dos o tres cosas, lo digo claramente: Por un lado, que esto no quede como una especie de construcción épica de David contra Goliat, porque hubo de todo, fue bastante más complejo. Por otro lado, la huelga tiene dos imágenes y ahí Aurelio González las retrata las dos. Aurelio visita las fábricas y le saca fotos a los ocupantes y uno ve en esas fotos un clima festivo, la gente sonriendo, levantando el puño, mujeres con niños. Es decir, da la impresión de que algunas ocupaciones fueran una especie de picnic. Por otro lado, las fotos que saca González en la calle son mucho más fuertes, hay incidentes, manifestaciones, caras crispadas. En algunas de esas fotos se ve la tensión, y claramente la represión, que se ha transformado un poco en emblemática, la gente corriendo a través de una nube de gas lacrimógeno. Es decir, hay dos dimensiones de la huelga.
Creo que lo que habría que señalar es que, más allá de eso, y los altibajos que tuvieron las expectativas, lo que la huelga va teniendo cada vez más fuerte es la presión de las FFAA y del gobierno, y que cada vez es mayor el temor de lo que pudiera pasar. Es decir, salir en una manifestación el 28 de junio era un hecho arriesgado, y el 9 de julio ya era jugarse la vida. En el interín hubo tres muertos: dos asesinados y un muerto en un accidente. Ramón Peré era estudiante y docente de Veterinaria, fue asesinado, murió en circunstancias muy confusas, y Walter Medina, de 16 años, murió pintando un cartel de \"Muera la dictadura\".
La represión era cada vez mayor, dejó un saldo de decenas de recluidos en el Cilindro y decenas de destituidos. El gobierno sacó un decreto diciendo que se podía despedir sin indemnización a los que no se presentaran después de determinada fecha y muchas empresas despidieron. Eso generó consecuencias importantes, porque por más que el decreto lo dijera y fuera una dictadura, había una legislación laboral que seguía vigente. Tuvieron que pagar indemnizaciones, pero fue una situación cada vez más dura que terminó cuando se planteó el debate después de la movilización del 9 de julio, que se esperaba que generara una réplica importante. También lo esperaban las Fuerzas Conjuntas, entonces descargaron una inmensa represión sobre esa movilización, incluso hay una filmación en una película que se llama “A las 5 en punto”, que muestra la dimensión de la concentración y la audacia de la gente, que rodeaba los vehículos militares y prácticamente los paralizaba.
B - Hay una imagen tomada por unos camarógrafos en el documental que vos decís, donde está la voz de Ruben Castillo recitando el poema por la muerte de Ignacio Sánchez Mejía, que era la forma de convocatoria elíptica a esa manifestación. Estos camarógrafos cuentan que tuvieron que correr y se terminan subiendo a una especie de alero que tenía el Bar Rex en 18 de Julio y Julio Herrera. Por eso hay unas imágenes tan buenas, tomadas desde arriba, de la cantidad de gente que había en la manifestación, que era realmente multitudinaria. Es la misma tarde en la cual detienen al General Líber Seregni, a Licandro…
D -Sí, digamos que fue un momento decisivo porque ahí quedó claro que ya las Fuerzas Armadas no estaban dispuestas a soportar más y por eso no se produjeron las réplicas ni la movilización que se esperaba que esto generara. Ahí es que se produce el famoso debate en la asamblea de IMPASA, donde la CNT decide levantar la huelga después de un debate y una situación muy tensa. Había sectores que se llamaban las tres F, porque eran tres sindicatos que empezaban con F (FUS, FOEB y FUNSA), la salud, la bebida y Funsa, que sacaron una declaración en la que decían por qué motivos había que mantener la huelga y cuáles eran las perspectivas inmediatas en caso de que la huelga se mantuviera. Pero al final predominó la mayoría de dirigentes que proponían levantar la huelga y pasar a la lucha por otros medios, que de hecho iba a significar un afloje, porque no se puede mantener esa tensión durante 15 días y después seguir la lucha por otros medios como si nunca hubiera pasado. Quince días era mucho tiempo, entonces, la idea de que se podía mantener indefinidamente esa huelga también ponía a todos los líderes sindicales en un compromiso bastante fuerte, y podían verse desautorizados frente a la presión del gobierno.
A partir de allí empezamos a vivir un mundo nuevo, que en principio no se diferenciaba mucho del mundo anterior. Fíjense que si bien es cierto que la actividad política estaba prohibida seguía saliendo El Popular, seguía saliendo el semanario El Oriental que era socialista, y Marcha estaba clausurada pero después siguió apareciendo.
Los militares tenían la ilusión de que el pueblo los apoyaba y que había unos dirigentes extraviados marxistas que impedían eso, entonces hicieron muchos intentos de reactivar los sindicatos pensando que iban a dar con uno donde fueran dóciles. Fracasaron todos, pero es notable que el Coronel Bolentini insistió en tratar de ir por esa vía.
Por otro lado estaba la Ley de Educación, que se aprobó en enero y establecía que en la Universidad las elecciones iban a ser con voto secreto y obligatorio, por lo tanto había que organizar las elecciones universitarias, que iban a ser el 12 de setiembre de 1973. Siempre digo lo mismo, estábamos haciendo la fila para votar (yo era estudiante de Humanidades) y veíamos en el diario las noticias de lo que estaba sucediendo en Chile, el golpe de Estado, el suicido de Allende, el bombardeo en La Moneda, francotiradores en los techos, todo lo que sucedió ahí.
La idea de que se habilitaran las elecciones universitarias venía con la expectativa de que los sectores democráticos se impondrían \"libres de marxismo\" y allí se revelaría que en realidad el pueblo estaba con ellos. Pero el resultado de las elecciones universitarias fue catastrófico para las agrupaciones que apoyaban la dictadura, si bien en el sector de egresados en algunas facultades ganaron opciones más conservadores, en general entre los docentes ganó la Asociación de Docentes y en estudiantes en todos lados ganó la FEUU o el Movimiento Universitario Nacionalista. Después vienen en setiembre y octubre todo un prolijo y lento recuento de votos, hasta que al final un viernes se proclama el resultado final de las elecciones y se anuncia que el lunes se instala el nuevo consejo universitario. El sábado explotó la bomba en Ingeniería, se interviene la Universidad y ya no hubo instalación del nuevo consejo universitario. Detuvieron a todo el consejo universitario y fueron todos presos, los tuvieron poco tiempo pero el suficiente para avisarles que ahí se les terminó el trabajo.
A partir de allí empieza una etapa nueva. Está la Universidad intervenida, Secundaria controlada con el marco de la Ley de Educación; toda la educación bajo control, que era una de las preocupaciones, porque la educación siempre es muy inquieta, es muy difícil de controlar.
B - Claro.
D - Y a partir de allí empieza a hacerse más fuerte la represión, en noviembre hay una ola represiva importante y a fin de noviembre se hace público la proscripción de los partidos socialista y comunista, de la FEUU, de los movimientos de izquierda en general. A partir de allí desaparece la izquierda del paisaje. Sigue publicándose Marcha porque no representaba a ningún sector político particular, pero cada vez que aparecía un ejemplar lo clausuraban por seis meses hasta que Bordaberry se aburrió y lo clausuró definitivamente en el año 1974. En esta nueva etapa ya se estaba empezando a sentir cada vez más la dictadura.
B - Además, los principales dirigentes de la CNT inmediatamente fueron requeridos.
D - Sí, la CNT fue ilegalizada en junio y los dirigentes fueron requeridos por la justicia militar a principios de julio, toda la dirigencia que no pudo escaparse marchó presa. Por un lado, uno empieza a adoptar nuevas estrategias para vivir en dictadura que te llevaban al aislamiento: desconfiá de todo el mundo, no hables con desconocidos, si alguien te saca el tema del gobierno no le sigas la corriente, no hables con nadie en el ómnibus, cuidado con los taxistas, no le des tu teléfono a nadie, si alguien te lo pide decile que está en la guía, si te anotás el teléfono de alguien que sea en un papelito chiquito para que puedas descartarlo. Un montón de cosas que después se transforman en rutina.
Primero de diciembre de 1980, la noche antes se había proclamado el resultado del plebiscito y la dictadura había perdido por paliza, yo salgo de mi casa y voy caminando hacia la parada del ómnibus mirando hacia abajo y voy en el ómnibus mirando hacia abajo tratando de que no se me cruzara la mirada con nadie, porque si me cruzaba con alguien yo iba a sonreír y si el otro no me sonreía yo la iba a pasar muy mal. Recién cuando llegué a la sala de profesores (iba para un liceo) pude aflojar.
A partir de ahí había lugares donde había ciertas normas cotidianas de convivencia, pero en el período anterior no.
B - La sensación que tenía mucha gente, y que quiero consultarte, era que eso no iba a durar demasiado. Hay algunos exiliados que incluso comentan que se fueron a mitad del año y pensaban \"para Navidad estamos de vuelta\". ¿Esa era la sensación que tenías vos como estudiante y que veías en la gente?
D - Yo tenía dos sensaciones como estudiante: por un lado estaba la promesa de Bordaberry (que yo no sabía hasta qué punto iba a cumplir) que era \"yo no permaneceré en mi cargo ni un minuto más de lo que establece la Constitución\". Lo dijo la noche del 27 de junio por televisión, entonces hay un horizonte que son las elecciones de 1976 y el cambio de gobierno en 1977. Uno ya veía que la izquierda iba a estar proscrita y el Frente Amplio había desaparecido, pero alguna expectativa había. Por otro lado, estudiantes de Historia calculábamos ¿cuánto duran los regímenes militares en el Uruguay? Diez años. Entonces, pensar en menos de 10 años era difícil. Y prefería creerle a Bordaberry a pensar que íbamos a estar 10 años soportando eso. Al final estuvimos 12.
B - La percepción de que no podía durar tenía que ver con ese imaginario colectivo de que en Uruguay había ciertas cosas que no iban a pasar.
D - Y el optimismo de la gente que estaba en el exilio. Me contaba una compañera que nació en el exilio que ella se acordaba de cuando era chica que en cada Navidad brindaban por pasar la próxima en Montevideo y eso se repetía un año y otro y otro. La ilusión de que iban a estar un tiempo más y ya se terminaba.
B - Gente que le costó desarmar las valijas, que estuvo mucho tiempo pensando que volvía.
D - Y por otro lado tenés la gente que nunca encontró el camino de regreso, gente que se fue y construyó una vida en otro lado, tuvo hijos, y para esos hijos el desexilio equivale al exilio porque es renunciar a su país natal. Todas esas situaciones personales también se empezaron a construir a partir de allí. Y tengamos presente, el exilio uruguayo no es solo un exilio político, es un exilio mezclado. Lo que tiene de notable el exilio Uruguayo, y eso lo estudió muy bien Vania Markarian, es que logró articularse coherentemente en organizaciones que tenían fuerza, por ejemplo, las redes de derechos humanos. Uruguay era un país de exilio, muchas veces habían venido exiliados, muchos dirigentes políticos de países latinoamericanos, y lo que se veía de los exilios era que los exiliados reproducen en el país de asilo los mismos debates que tenían en el país de origen, y en el país de asilo no entendían nada. El exilio uruguayo lo que hace es silencio, “los debates internos para allá, lo que queremos todos es democracia y respeto a los derechos humanos, vamos en esa dirección”. Por ejemplo, la creación de la Convergencia Democrática en Uruguay era un poco emblemática porque justamente juntaba eso. Estaba el hecho de que no había discursos disonantes. Los que estaban en desacuerdo con esa estrategia, la gente que estaba en los campamentos de Suecia, se apartó, no salió al ojo público diciéndoles \"no, ustedes no son los verdaderos\". Hicieron su actividad aparte y en las redes de derechos humanos se puso a la dictadura uruguaya en primer plano, que era difícil competir por ejemplo con la dictadura chilena y la imagen de Pinochet. Hay toda una construcción allí que fue muy eficiente. En definitiva, la dictadura es dictadura, todo este control sobre la población, ahora que están los archivos accesibles, uno puede sacarse las ganas y buscar su nombre en los archivos y va a encontrar registros de cosas del 76, 77, 78 y 79 de cosas totalmente banales, \"integra la comisión de fomento de una escuela\" o \"trabaja en tal lugar\".
B - Una sociedad hipervigilada.
D - Permanentemente vigilada. Lo que en aquel momento era interpretado como una señal de paranoia, resulta que nos estábamos quedando cortos.
B - La dictadura llega a su culminación a nivel político con la instalación del Consejo de Estado ¿no?
D - Con la instalación del Consejo de Estado en diciembre. Costó mucho instalarlo, había una oferta de políticos disponible que era la Unión Nacional Reeleccionista, que los generales no los podían ni ver. Eran el paradigma de la corrupción política, pero si los excluían se quedaban sin gente. Entonces, a pesar de que cuando se dio el golpe de Estado y se anunció la creación del Consejo de Estado liberaron una especie de boletín que decía \"El consejo de Estado fue inventado por Juan Lindorfo Cuestas y lo integraron... (una lista de nombres que ahora son todas las calles de Montevideo más o menos)\" en aquel momento -1973- no tuvieron tanta suerte y consiguieron 25 personas, algunos políticos retirados como Demicheli, por ejemplo. Algunos que pasaron de la política militante al cargo sin transición, Etchegoyen, Aparició Méndez. Otros que eran destacados en su ramo de actividad pero no tenían peso político ni proyección como tales. El día que lo instaló, Bordaberry hizo un anunció espectacular \"Somos protagonistas de una revolución\". La revolución bordaberryana (risas).
A partir de ahí queda instalada una institución hasta el final del primer tramo de la dictadura, (la destitución de Bordaberry): Consejo de Ministros, COSENA (integrado por el Presidente, algunos ministros y los comandantes) y el Consejo de Estado. Cuando Bordaberry es destituido, aparece el Consejo de la Nación, los actos institucionales. Uno puede identificar claramente este primer tramo como “La Dictadura de Bordaberry”, porque es Bordaberry el que tiene mayor control. El motivo de su destitución es la preocupación de los militares por el exceso de control que tiene y su proyecto de continuarlo más adelante. En ese momento uno puede decir, si en diciembre de 1973 te preguntan por qué se produjo el golpe de Estado, tenés un montón de factores que intervienen y otros que no intervienen y hace falta señalarlo. Es decir, la crisis económica no estaba resuelta y voy a hacer un spoiler: no se resolvió en toda la dictadura. Es decir, cuando terminó estábamos tan mal como cuando habíamos empezado. Hay un fracaso de la dictadura que es un dato importante para entender su final.
Por otro lado, hay un problema social importante, porque los salarios eran bajos. En 1968 los salarios bajaron 12 puntos en relación al año anterior y lo que es peor, el año 1968 se empezó a tomar como la referencia en todas las estadísticas. Para que tengan idea, en 1984 el salario real era el 48% de lo que había sido el salario en 1968. Es decir, la pérdida de salario es brutal a pesar de que entre 1975 y 1979 el PBI creció de una manera sensible. El gran éxito de la dictadura fue ese crecimiento, pero a los asalariados no les llegaba nada, lo cual introdujo unos cuantos cambios sociales o los aceleró, por ejemplo, el ingreso de las mujeres al mercado de trabajo, porque una sola persona trabajando en un hogar de dos no alcanzaba.
Hay una crisis económica, hay una crisis social, hay grupos armados; violencia armada pero no de izquierda sino de derecha: hasta junio de 1973 hay bandas armadas que atacan los liceos Bauza, Rodó, etc. Si uno piensa \"la violencia política es la causa de la dictadura\", entonces debería pensar \"la violencia política de derecha\" porque es la única que estaba activa cuando se produjo el golpe de Estado. Por supuesto nunca vas a sentir que el golpe de Estado haya sido contra esto.
A esto se le agrega el desprestigio de la clase política por el uso abusivo de sus propios privilegios y las importantes denuncias que hay de corrupción. Está ahí todavía el tema de la Junta de Montevideo y los ediles que habían sido procesados, liberados por la justicia en enero y detenidos por las FFAA en el momento que los liberaron, y en junio fueron pasados a cuarteles del Interior con lo cual la presión contra esos grupos se intensificó.
Por otra parte, hay una incertidumbre o inseguridad o indecisión muy grande de parte de las fuerzas políticas, da la impresión de que si bien es cierto que muchos o todos se dan cuenta de que es inminente el golpe, tienen alguna idea de que de se puede evitar concediéndoles a los militares lo que están demandando. El caso del desafuero de Erro parece muy claro, aunque es evidente que no tiene sustento jurídico y que es simplemente el comienzo de más demandas de desafueros, que en definitiva es un ataque al Parlamento y no a Erro. Hay sectores que sistemáticamente votan a favor del desafuero y del juicio político, el caso concretamente de las 15, Unidad y Reforma, que estuvo permanentemente de ese lado. Ahí es que uno se pregunta ¿en qué momento está claro que se está produciendo el golpe de Estado? El golpe de Estado es gradual, desde que se proclama el estado de guerra interno está en suspenso la Constitución, en febrero se agrega un organismo no constitucional, el COSENA, en junio se disuelve el Parlamento, que es el paso emblemático para hacer esta transformación. En ese sentido, vistos los antecedentes, uno dice \"bueno entonces, ¿con qué expectativa recibe la población uruguaya la dictadura?\" Creo que hay un rechazo fuerte de la sociedad movilizada que se manifiesta en la huelga general, que no fue solo de trabajadores de izquierda. Es decir, allí la convocatoria en defensa de la democracia convocó también a votantes blancos o colorados que eran trabajadores y estaban contra la dictadura, incluso algunos a pesar de la posición de los dirigentes políticos.
Pero eso marcó una línea divisoria: por un lado la sociedad movilizada estaba fuertemente en contra de la dictadura y por otro lado había una sociedad más desmovilizada que veía a la dictadura con cierta expectativa. En definitiva, si las Fuerzas Armadas pudieron derrotar a los Tupamaros en 6 meses, tal vez fueran capaces de hacer lo que los políticos prometieron que iban a hacer y nunca hicieron. Recordemos que, en definitiva, los comunicados 4 y 7 no fueron olvidados del todo, y lo que decían esos comunicados es lo que prometen los políticos en las campañas electorales. Acá se estableció una nueva realidad que está en un carácter de incertidumbre grande, depende de lo que los militares hagan y de cómo lo hagan, cómo reaccionará el conjunto de la sociedad, y en estos primeros años es muy claro que el conjunto de la sociedad tiene una mayoría que está dispuesta a aceptar el terrorismo de Estado en la medida en que solo involucre a los sectores cuestionadores o contestatarios. Esto es una comprobación bastante terrible que uno hace.
B - Es duro.
D - Te das cuenta cuando mirás, por ejemplo, los archivos. Cuando pudimos empezar a mirar los de la Dirección de Información e Inteligencia encontramos los seguimientos que mencionábamos recién, están también las denuncias anónimas y hay permanentemente, gente que considera que la Policía no está haciendo tan bien su trabajo y hay que darle alguna ayuda.
B - ¿Denuncian por actividades que consideran subversivas?
D - Bueno, denuncian por actividades que consideran subversivas pero no sabes por qué motivo denuncia. No queda claro si es por un problema de vecinos, si está enojada por algo, si lo quiere sacar del medio…
B - Y el destino que puede tener esa persona denunciada es terrible.
D - Es terrible, pero además había una frase que ha quedado en la memoria colectiva que es \"si lo llevaron algo habrá hecho\".
W - Y había un concepto falso de que podía existir más seguridad o que iba a haber más seguridad también ¿no?
D - Eso es algo en lo que el gobierno se esfuerza, pero que no lo logra. Es una construcción extraña de la memoria, porque en tiempos de dictadura la inseguridad era lo que prevalecía. Además, nos acostumbramos a vivir con los documentos y a mostrarlos en cuanto te los pidan.
W - Algo que se mantuvo cuando regresó la democracia también.
D - Tomarle examen a la democracia, salir sin documentos ya era algo aventurero. Había que andar con la cédula y el carné de trabajo porque habían rescatado las leyes contra la vagancia del siglo XIX y te podían llevar preso por vago si no mostrabas también un carné de trabajo. Es una cosa insólita. Vos salías de tu casa y no sabías si ibas a volver. Si ocurría que alguien no volvía y preguntabas en la Policía y nadie tenía noticias era muy mala señal, porque en la rutina del terrorismo de Estado estaba la detención sin aviso y la desaparición. Entonces ibas por los cuarteles, comisarías, hospitales y te decían \"acá no está\". Hasta que a los meses, si nada salía demasiado mal, aparecía detenida o la liberaban, o venía alguien a decir que le mandaran ropa al detenido fulano que estaba en tal lugar y lo localizaban. Esa era la incertidumbre del terorrismo de Estado, que se agrega a la inseguridad natural de cualquier sociedad, hay asaltos, secuestros extorsivos, hay presos en licencia que se escapan, asesinatos espantosos que nunca se aclararon. Por ejemplo, la muerte de un contador que aparece dentro de un auto incendiado en el Parque Roosevelt en 1979 ¿Cómo se puede incendiar un auto en un parque lleno de eucaliptus sin prenderse fuego todo? Eso ocurrió en otro lado, lo instalaron ahí y nunca se supo. Al contador Gallinal, que desapareció de su casa y encontraron su cadáver desangrado colgado sobre una bañera, lo habían degollado y había caído la sangre en la bañera, nunca se supo. Cuando hablamos de inseguridad, tenemos crímenes espantosos, la rutina habitual de la criminalidad permanente y además el terrorismo de Estado como un plus ¿Quién puede decir \"en tiempos de la dictadura podíamos salir tranquilos? Podías salir tranquilo de que algo te iba a pasar. Eso es de esas construcciones de la memoria tan inexplicables que uno en definitiva no termina de entender.
B - A nivel de la gente común y corriente, la que estaba menos vinculada políticamente o con menos militancia ¿había conciencia de las desapariciones o conciencia de esos hechos que siguen pendientes de resolución?
D - La conciencia de las desapariciones demoró en aparecer porque la desaparición de personas es un hecho tan terrible que a uno le cuesta admitirlo sin más. Además, había una especie de lógica en la que todo el mundo cuando es detenido desaparece por semanas o unos meses, donde es torturado, maltratado, etc. Después, cuando se entiende que no se le puede sacar nada más, la estrategia de la dictadura uruguaya era la prisión, no el asesinato como el caso de la dictadura argentina. Pero en no todos los casos eso salió bien. Entonces, había noticias de personas que habían desaparecido pero no había mucha información e Inteligencia enredaba mucho las cosas. Es el caso de Julio Castro, que fue secuestrado en Rivera y Soca y cuando la familia empezó a investigar le informaron que se había ido a Buenos Aires en el vuelo tanto tanto de Pluna, pero justo en ese vuelo estaba una persona que es amiga de Castro y dijo \"no, Castro no estaba en el vuelo, si yo lo conozco\". Es decir, embarraban así la cancha, como cuando dijeron \"Gomensoro se dio a la fuga\" y Gomensoro había sido asesinado y después encontraron sus restos.
Estuvo esa cosa bastante confusa y la idea de los desaparecidos predominaba más en Argentina, acá el concepto estaba mucho más dispuesto, se decían \"son menos\", además las hablaban de eso eran señoras que estaban en su casa que no tenían mucha militancia, el que estaba militando era el hijo, demoraron en convertirse en madres de desaparecidos.
En Argentina estaba la idea de que los desaparecidos estarían en algún lugar, como puede ser Auschwitz, algún campo así y que un día se abrirían las puertas y aparecerían todos los desaparecidos y se aclararía eso. Hubo una señal bastante embromada que fue cuando la dictadura argentina dictó una ley por la que se declaran muertos a todos los desaparecidos y que amnistió a los militares que los habían matado. Esa ley de autoamnistía, que derogó Alfonsín en cuanto entró, daba ya la idea de que con los desaparecidos había que esperar malas noticias.
B - Eso en Argentina, pero vos decís que en Uruguay el proceso fue más lento...
D - Más lento y distinto. Porque en principio los que empezaron a movilizarse por eso fueron las madres de desaparecidos en Argentina y cuando en 1979 la delegación de derechos humanos de la OEA fue a Buenos Aires Aires a recibir denuncias, dicen que era una cola como de una cuadra, y allí también metieron las denuncias las madres de desaparecidos en Argentina.
Y acá en Uruguay tuvieron cierta legitimidad porque hablaban de desaparecidos que no eran de acá. Nos contaba Luz Ibarburu que hacían una movilización periódica frente a la Cancillería con lo que llamaba ella un escapulario, la foto de su hijo desaparecido reclamando a la Cancillería que hiciera algo para averiguar. Pero como eso había ocurrido en otro país no les importaba mucho.
Después Ronzoni en el diario El Día publicó un artículo sobre los desaparecidos, porque las madres de los desaparecidos en Argentina habían presentado un pedido al Consejo de Estado para que se hiciera algo y este tipo informó sobre esa situación, pero todavía estaba pasando en Argentina.
El que juntó todo el hilo y las enhebró a todas y unió en esa especie de conglomerado que es Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos fue Perico Pérez Aguirre, que habló con ellas una por una, las convenció, porque había dos tipos de desaparecidos, los que desaparecieron en Uruguay y en Argentina. También corrías el riesgo de reproducir en sus madres los conflictos entre los hijos, porque razonablemente pertenecían a grupos diferentes, discutían, debatían, estaban en conflicto antes de desaparecer.
La primera exposición larga y prolija de lo que era la estrategia de la desaparición de personas, cómo funcionó en Argentina y cómo involucrar militares uruguayos se publicó en el semanario Búsqueda en marzo de 1984, fueron varios artículo de Arregui en donde describe la desaparición de personas quiénes eran los responsables y cómo estaban vinculados militares uruguayos a todo eso.
B - De alguna manera la estrategia del Plan Cóndor.
D - Exacto. Ponía el Plan Cóndor en su vinculación Argentina - Uruguay, terminó la publicación de esta serie y poco después clausuraron Búsqueda con el pretexto de una entrevista que le habían hecho a Jorge Batlle. Pero claramente estaban enojados por esta publicación.
B - En el 84 fue asesinado Roslik.
D - Exactamente, un mes después de la publicación fue asesinado Roslik. Mueren, se suicidan, presos del Penal de Libertad. Gente que estaba con cáncer terminal, Wasen Alaniz hace la huelga pidiendo no que lo liberen a él, que liberen a los presos tal y tal que estaban en una situación muy grave y después de que levantó la huelga uno de esos que nombró muere. Es decir, la situación de presión contra los detenidos estuvo vigente hasta el último minuto.